jueves, 4 de diciembre de 2014

Gestos pequeños con grandes significados:



Gestos pequeños con grandes significados:
Hay gestos que parecen insignificantes, pero que ayudan mucho. Provienen de personas anónimas en su mayoría, indispensables en esos tiempos de crisis. Esas personas merecen nuestros reconocimientos.

El sentido de los gestos:
En tiempos de crisis, mientras aumentan las necesidades, crece también la visión sobre la imposibilidad de resolver los problemas, por lo menos a corto plazo. Hay quienes, sin por lo menos detenerse un instante en la naturaleza del problema surgido o inventado, sueltan sus palabras mágicas: “es difícil”, “no se puede”, etc. ¿Pero quién dijo que era fácil? Las crisis significan, dificultades. Algunas situaciones (para no decir todas) que anteriormente eran consideradas como normales y fáciles, en tiempos de crisis se complican, y se transforman en difíciles y anormales.
Parece que estamos esperando grandes gestos para de repente, resolver todos  los problemas; olvidando que poco a poco, paso a paso, se puede ir resolviendo los problemas (aunque sean grandes).
Pero podemos encontrar algunas personas anónimas, que desde sus puestos de trabajo, sus casas, en las calles, etc., con gestos solidarios y de empatía que hay que celebrar; y que sirven para que poco a poco, vayamos saliendo de la crisis.

En vez de trabas, empatías:  
Las trabas dificultan la vida de toda la sociedad, de todas las personas (incluidas las personas que las ponen y que aparentemente no serían afectadas).
Sin embargo, los gestos provenientes de personas empáticas y solidarias ayudan mucho psicológicamente, hacen ver de otra manera las dificultades (que no eran para tanto), y tarde o temprano, resultan beneficiosos para toda la sociedad, que se acerca a la decencia.
Dificultades:
1.     Usted llega a una oficina para unos trámites. El empleado/a, sin apenas escucharlo, ni mirar el papel que le enseña, le contesta que no se puede. Varias razones influyen en ese caso, pero la principal es la precipitación, ya que al final, si dicho/a empleado/a no tiene la solución, por lo menos puede orientarle hacia otro/a que sí le puede ayudar.
2.     Usted tiene un/a amigo/a en la que normalmente confía para resolver un problema. Si no le plantea el problema, aparte de no resolverlo, le culpabiliza por su silencio y esa falta. Si se lo plantea, puede que lo escuche y le diga: “lo siento, no puedo hacer nada”. Pero también, puede que frente a esa incapacidad, su amigo/a decida plantearles el problema a otros/as de sus amigos/as. Así, mientras su problema sigue sin resolverse, se multiplican también las incapacidades, y otros derivados. En ese caso también, puede ser culpabilizado de su problema.
En todo caso, frente a las dificultades, no solo pierde su tiempo buscándole solución a su problema, también puede ser culpabilizado, por ser el único responsable del problema que le afecta. Ese tipo de amigos/as no quieren que les afecten las dificultades de otros/as. Mejor, utiliza su problema para defender su ego. Necesitan mantener su autoestima muy alta: se necesita sobre todo en tiempos de crisis. Por eso durante sus conversaciones, sus chismerías, prefieren decir: “miren a fulano, ¡qué mal le van las cosas”! Pero así también, sus propios problemas los agobia menos.  
Facilidades; son raras en tiempos de crisis, y provienen generalmente desde el anonimato. Aparecen cuando menos se espera. Por eso, hay que destacarlas para socializarlas.
Como ejemplo, Usted recibe una de esas cartas que le fija un plazo, y le deja entender lo difícil e incluso imposible que resultará resolver el problema que se plantea. Durante toda la noche, le ha sido imposible cerrar los ojos, esperando que amaneciera, para ver cómo solucionar ese “gran problema”.
Pero al llegar al sitio recomendado, le recibe un señor que muy amablemente le dice: “tome asiento, por favor”. Le ha sorprendido ese tipo de recibimiento, en ese tipo de sociedad, y en “tiempos de crisis”. Pero eso fue solo el inicio.
Luego, su interlocutor le pregunta sobre la razón de su visita, lee atentamente la carta que le ha entregado; y en pocos minutos, le soluciona el problema.
Usted le muestra su sorpresa, mientras le agradece ese gesto rápido y poco común. Pero la humilde respuesta de su interlocutor fue: “se hace lo que se puede”.
¡Ojala nos dediquemos a hacer lo que se puede! La sociedad lo necesita.

lunes, 1 de diciembre de 2014

El mundo se mueve, el mundo francófono también



El mundo se mueve, el mundo francófono también
El domingo 30 de noviembre de 2014, la canadiense Mchaelle Jean, nacida en Haiti, fue designada como secretaria general de los países francófonos, con sede en París. Ella ocupará ese puesto a partir del 1 de enero de 2015, sucediendo al ex presidente de Senegal (Abdou Diouf) que lleva dirigiendo la institución desde hace 12 años.  

¿Quién es Michaelle Jean?
Hablar de Michaelle Jean, es hablar también del tema migratorio en términos positivos, es hablar de movimientos y de cambios, a pesar del empecinamiento de otras personas, que siguen considerando el fenómeno como algo nuevo y negativo.
mediaMichaëlle Jean, ici à Ottawa el 29 octobre de 2014.AFP PHOTO/ Cole

Sí, Michaelle Jean nació en Haití, pero con un poco más de 10 años tuvo que emigrar hacia Canadá en 1968, con su familia conocida como la primera afroamericana en instalarse en una región de la provincia de Quebec. A esa edad, ya hablaba el créole (la otra lengua hablada en Haití), y el francés. Por eso decidió estudiar su bachillerato en lenguas y literaturas hispánicas e italianas, graduándose luego como licenciada en literatura comparada.
Mientras se dedicaba a su empleo como profesora, trabajaba también como voluntaria, ayudando a mujeres víctimas de la violencia machista. Su aparición en un documental le permitió hacerse conocer y ser contratada primero en Radio Canadá, y luego en la televisión canadiense, ya que se confirma que habla también inglés (en un país bilingüe como Canadá). Se hace responsable de la conducción de programas tanto en francés como en inglés. Luego, conduce el telediario canadiense y otro programa de entrevistas a personalidades, permitiéndole ser ganadora de varios premios.
Pero el mayor premio que había recibido Michaelle Jean hasta entonces, había sido su designación el 4 de agosto del 2005, como Gobernadora General de Canadá. Alcanzar un puesto parecido debe ser un orgullo para cualquier  conciudadano; la comunidad haitiana no escapó a esa regla, y la ha considerado como su ídolo. Algunos incluso se habían desplazado desde Haití hacia Ottawa, para su toma de función. No era para menos: aunque fue la tercera mujer en ocupar ese puesto, fue la primera mujer negra. Aunque hablando de un país que conoce muy bien la inmigración, ella fue la segunda mujer proveniente de la inmigración, y sin ningún pasado político.
Prueba de que las cosas van cambiando en el mundo y que no podemos cerrar los ojos ante la diversidad cultural, por casarse con un francés, adquiere inmediatamente la nacionalidad francesa. Pero decidió renunciar a esa nacionalidad porque como Gobernadora, debía asumir también la función de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas canadienses.

Su nuevo puesto:
Michaelle Jean no está en su primera vez en experimentar los cambios del actual mundo caracterizado por su diversidad sociocultural. Aunque otras personas sí pueden seguir hablando sobre lo mismo. Sabemos que los cambios sociales son difíciles de admitirse. La prueba, es que para su nuevo puesto se sigue hablando de algo “inédito” en esa organización francófona”. Es que la OIF (la Organización Internacional para la Francofonía) nunca había elegido a ese puesto a: una mujer, de América del norte (el puesto siempre había sido ocupado la mayor parte del tiempo, por ex jefe de Estados africanos). Incluso, algunas personas hablan de un terremoto que hizo que algún jefe de Estado africano haya abandonado la sala de negociación, porque veía que el puesto se le escapaba al continente, debido al apoyo a Michaelle Jean, del presidente francés, François Hollande.
Mientras, en su país adoptivo (en Canadá) otras personas que no comparten esa nominación, hablan de incongruencia, porque ella había servido a la reina de Inglaterra perteneciendo al Commonwealth, y había ocupado el puesto de Gobernadora General.  
Sin embargo, al elegirla, se habla de unas ventajas que ella puede aportarle a la organización. Como hemos visto, se trata de una ex periodista que domina el medio comunicativo, y aunque tiene la nacionalidad canadiense, es de origen haitiana (es decir de descendientes africanos). Por otra parte, muchas personas hablan de su empatía, y de la facilidad que tiene para entablar relaciones con otras comunidades. Se destaca que compartió la carne de foca cruda con unas comunidades autóctonas del norte de Quebec.
Finalmente, en el plano de las relaciones interpersonales, es conocida por haber condenado las “dos soledades” que han caracterizado a Canadá. Para ella, había llegado el momento de acabar con esas “dos soledades” que ya bastante tiempo han dificultado el acercamiento. Añadió que la cercanía de lo que llama “cada uno en lo suyo” ya no tenía su sitio en el mundo actual, que nos exige mirar más allá de nuestras heridas, para el bien común. Para ello, concluyó que hacía falta romper con las soledades, y hacer un pacto de solidaridad entre todos, para el progreso de la sociedad, ya que así, le aportamos al mundo, un “suplemento de alma”. 

lunes, 10 de noviembre de 2014



Cuando se celebra la caída del muro de Berlín, otros muros están ahí
Por increíble que parezca, todavía existen otros muros que impiden la “libertad” entre pueblos en pleno siglo XXI. La grandiosidad de la celebración de la caída del muro de Berlín (hace 25 años) no debe cegarnos, hasta el punto de olvidar la existencia de otros muros. Mientras se celebra el reencuentro de dos pueblos hermanos (que se habían hecho enemigos), otros pueblos viven divididos, hasta en lugares insospechados del mundo.
Como entonces en Alemania, siguen existiendo muros, dividiendo el mundo, brechas dividiendo pueblos que en muchos casos no se dejan de hablar a pesar de las dificultades que les impiden verse.

La celebración del aniversario 25:
Sostienen los organizadores sobre la caída del muro de Berlín, que se trata de una fiesta popular en homenaje a las personas que hicieron caer “la dictadura del Este de Alemania”. ¿Cuántas personas se atreven a decir lo mismo contra los que defienden los actuales muros, antes de que caigan? Seguramente, habrá pocas personas; la mayoría espera su caída para sumarse a la fiesta. Y como siempre (ironía de la historia), algunas de las personas que antes miraban otras partes, llegan a ser “defensoras de la libertad y la democracia”.
Viceversa, otras personas que actualmente defiende el derrumbe de los muros, podrán encontrarse (erróneamente) en el bando contrario. Depende de la suerte que le reserve la historia a cada persona. Como ejemplo, ahí está la actual canciller a la que se reprocha no haber hecho nada, pero que se encuentra ahora entre los defensores de la libertad y la democracia, mientras parece seguir mirando otra parte, cuando se trata de la democracia y la libertad de otros pueblos.
Pero lo que toca ahora es reunirse para celebrar la caída del muro de Berlín, demostrando también su conquista, parecida a la de muchas partes del mundo: democracia y libertad en manos de sus dirigentes, y la mayoría de las personas votantes obligadas a obedecerles, y otras personas que no se deberían ignorar (sin derechos al voto), obligadas a esconderse.
Por otra parte, aseguran que están celebrando el fin de la Guerra fría. Nada más contradictorio en el actual mundo incierto, donde cada vez más, suenan tambores de la Guerra caliente. Pero una cosa es cierta: la Reunificación de Alemania es utilizada para atraer el turismo, a través de la agencia “Visit Berlin”. Ha caído el muro, pero cualquiera sin dinero no puede visitar Berlín. Lo que se quiere, es ganar dinero, y gastar más. Si no, ¿cómo se explica la decisión del gobierno alemán, de llevar a cabo una celebración pomposa, pero a la vez austera, sin ningún invitado extranjero (aparte de los señores Gorbachev y Walesa)? ¿Ostentan los señores una doble nacionalidad, o la invitación se hace a cambios de los servicios realizados a favor del Estado alemán?
La propia Angela Merkel ha reconocido lo siguiente delante de varios periodistas, hablando de sufrimientos: “No solo en Alemania, pero también en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, y en muchos otros países, y hoy tenemos que pensar en ello”. Es una afirmación que les compromete,  para que se impliquen como lo han hecho en ese caso, a depositar rosas, en algunos muros (sino en todos) a favor de todas las personas que han muerto escapando las distintas formas de persecución y de miseria.
De lo contrario, tanto hoy como entonces, lo que no se debe perder es la esperanza: “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo aguante”; he oído decir. Algún día, aparecerán otros guarda-fronteras como aquel Harald Jäger, que ordenó abrir la barrera, para dejar escapar la marea.
Para concluir, es necesario recordar los distintos muros que todavía no se han derribado, y que demuestran así, que otros pueblos aún siguen sufriendo, incluso en países que se autodenominan “democráticos”, “seguros” y de “libertad”. No se trata de una casualidad, pero la lista la encabeza Estados Unidos, por ser el país al que más se refiere, como ejemplo de “democracia”.
Estados unidos: Entre sus fronteras con México de alrededor de 3.200 km, se habla de más 10.000 personas muertas (en gran parte debido al calor del desierto).
El gran muro de más de 1.000 Km, construido por Estados Unidos se compone de vallas de acero y concreto, dotadas de cámaras infrarrojas, aviones, sensores, etc., para impedir la entrada de personas que no tengan la nacionalidad norteamericana.
Los 14 muros que aun dividen al mundoParte del muro en la frontera entre Estados Unidos y México

Ceuta y Melilla: Ya derrumbado el muro de Berlín, España decidió construir una alambrada a finales de los 90. A esa alambrada se le ha añadido cuchillas, ya que el objetivo es evitar la entrada de inmigrantes, que a pesar de todo, siguen llegando, indiferentes a las heridas, e incluso desafiando la muerte.
La principal característica de ese muro, son sus dos vallas de seis metros, y alambres de tres metros, a los que se les añaden cuchillas causantes de graves heridas.
http://img.loquenosabias.com/tops10/2011/09/21/los-14-muros-que-aun5.jpgMuro separando España de África, curiosamente construido en territorio africano.

El Sáhara Occidental: Después de la muralla China, el muro construido por Marruecos que decidió ocupar el territorio del Sahara Occidental en 1976, es considerado el segundo más largo (con más de 2.700 km. Sí, confirma El Observador que mide unos 2.720 km a lo largo de los cuales se distribuyen estratégicamente bunkers, campos de minas y vallas de alambres.   
Sus paredes miden entre 2 y 3 metros; pero en realidad, está constituido por paredes defensivas, con partes de arenas, piedras, alambres y minas. Un dato añadido de su funcionamiento, es el despliegue cada cinco km de una compañía, y un radar cada 15. Y sostiene el Observador que habla de un muro de “la vergüenza marroquí”, que: “La idea fue israelí; la logística y la tecnología fueron europeas y americanas; la financiación fue de países petroleros; la deuda inmensa que ha quedado es marroquí y el mantenimiento está arruinando al país; los grandes perjudicados son saharauis”.  

En Cisjordania: Existe una barrera que divide los territorios de Israel y Cisjordania, desde el año 2002, y está compuesta por vallas, zanjas, placas de cementos (de hasta ocho metros de alturas, y alambradas).
Y a pesar de las denuncias de ONGs, pero sobre todo de los/as palestinos/as, (los/as principalmente afectados/as), los distintos gobiernos de Israel han defendido el muro que según ellos, les garantiza la seguridad de sus ciudadanos/as.

Otros muros:
·        En Irlanda del Norte: Un muro llamado de “paz”, de más de 40 años, para evitar la violencia entre católicos y protestantes. Con dimensiones variables: desde algunos metros, hasta 5 km. Dicen que muchos residentes apoyan ese muro, a diferencia de de lo que ocurre en otros casos.
·        Las dos coreas: con una zona denominada ZDC (Zona Desmilitarizada de las dos Coreas) creada en 1953, es una franja de más de 250 kilómetros de largo.
·        Arabia Saudí-Irak: 900 km en la frontera entre Arabia Saudí y la provincia iraquí de Anbar. La frontera está siendo reforzada desde el año 2006, con vallas más altas, alambres de púas, controles militares, etc.
·        Entre Kuwait e Irak: Cuando Saddam Hussein decidió invadir Kuwait en 1990, el resultado fue la delimitación de su frontera (de 190 km de longitud), a partir de 1991.
·        En Chipre: Aquí también se de hablar de dos Chipres, ya que se trata de una zona que separa a los grecochipriotas de los turcochipriotas. Fue definida desde 1964. Su particularidad es que después de la caída del muro de Berlín, constituye la única capital dividida del mundo.
·        Entre India y Pakistán: la frontera entre esos dos países, está dividida por muros y alambradas, con la particularidad de que ambos países son potencias nucleares, que ya se han enfrentado en tres ocasiones (1947, 1065 y 1999), por el territorio de Cachemira.
·        Entre Uzbekistán y sus vecinos: Quizás se trata de uno de los casos más complejo, ya que implica a varios países. En efecto, con el objetivo de evitar la entrada de “insurgentes”, los Estados afectados  han decidido instalar alambres de púas, minas, y hasta cercas electrificadas, en los alrededores de sus fronteras con Uzbekistán. Ocurre con las fronteras con Kirguistán, con Tajikistán, Kirguistán, Afganistán.
·       En Brasil: Las autoridades han decidido rodear algunas zonas ocupadas por personas de mínimos recursos (en favelas), con muros, para evitar su crecimiento.
·        Entre La Molina y Ate, en Perú: Para evitar que sus vecinos de Ate los asalten, los de La Molina han decidido colocar un muro. Ambos  distritos se encuentran en la provincia de Lima, la capital; pero como se puede adivinar, aquí influyen varios factores desde la clase socioeconómica, las costumbres, etc.
·        En Egipto: Para controlar el contrabando en su frontera con la Franja de Gaza, Egipto ha decidido (con el apoyo de Estados Unidos) construir un muro, que no se pueda cortar, ni soldar.
·        En Cuba: Existe uno de los muros más antiguos, la base naval de Guantánamo, ocupada por Estados Unidos, en contra del gobierno cubano. Pero el resultado es la existencia de unas zonas minadas, a ambos lados de la frontera.   
·        Entre Botsuana y Zimbabwe: Se trataba de un muro provisional cuando fue construido en el año 2003, para evitar que la fiebre aftosa que afectaba al ganado en Zimbabwe, llegara a Botsuana.

lunes, 3 de noviembre de 2014



Burkina Faso: una rebelión de pobres, varias lecciones para ricos.
Mientras se confirma la llegada a Costa de Marfil del ya ex presidente de Burkina Faso (Blaise Compaoré) que ha dimitido el viernes 31 de octubre de 2014, se confirman las contradicciones que han existido entre el poder   y la sociedad civil, principalmente los más pobres y más vulnerables.
Sí, está confirmado: Blaise compaoré ha llegado a Yamoussokro, la capital administrativa de Costa de Marfil. Tanto su huida de Ouagadougou (capital de Burkina Faso, ex República de Alto Volta, Haute-Volta en francés) como su llegada a Yamoussokro, están acompañadas de polémicas, pero también de simbolismos.
Huyó de su país que dirigió durante 27 años, en medio de manifestaciones, ya que quería cambiar la Constitución para poder seguir gobernando. Horas después, llegó a Yamoussokro para ocupar el edificio conocido como el “Giscardium”, atribuido al ex presidente de Francia, que lo inauguró en los años 70. Durante todos esos años, el edificio ha acogido a varios jefes de Estado, después de su derrocamiento; pero el caso de Blaise Compaoré es singular.
Su llegada está acompañada de polémicas relacionadas con la rebelión que ha conocido el país de acogida (país de origen de su mujer), donde fue mediador. Como entonces, algunos no lo quieren en la ciudad, mientras otros le dan la bienvenida.
  La résidence pour les hôtes étrangers du gouvernement ivoirien, le 1er novembre 2014 à Yamoussoukro|AFP
El nuevo lugar de residencia de Blaise Compaoré (la residencia para huéspedes extranjeros) en Yamoussokro. Foto de AFP. 
Mientras gobernaba, Blaise Compaoré beneficiaba de la confianza y el apoyo tanto de sus vecinos como de la Comunidad internacional (Francia y Estados Unidos a la cabeza), por ser considerado como “pacificador” durante las crisis políticas en la región. El tiempo ha demostrado que no lo era para su propio pueblo. No ha podido resistir, sobre todo a la nueva generación, después de 27 años de hacer y deshacer, en nombre de una supuesta “democracia” que ha sabido ofrecer al exterior, manipulando al pueblo.

¿Pero, cómo llegó al poder?
El de octubre de 1987, Blaise Compaoré (entonces joven oficial proveniente de un pequeño pueblo al norte de la capital) pudo llevar a cabo objetivo: un golpe de Estado contra su mejor amigo (Thomas Sankara), al que asesinó junto a varios compañeros. Sankara solía criticar a las antiguas colonias, principalmente a Francia. Ese acto “heroico” quizás era suficiente para ganar la simpatía de la ex colonia; pero se le añadió el tímido apoyo interno, por ser “guapo”. ¿A qué suena eso? Se le puede atribuir varias interpretaciones, pero la principal es que la política, a veces se vacía de su contenido cuando ya no existen propuestas, interesándose nada más, al aspecto físico, al aspecto exterior (nunca mejor dicho). Y mientras seguía disfrutando del apoyo externo, el amigo asesinado era considerado como un mártir, víctima de un dirigente que no perdonaba a sus adversarios.

¿Cómo siguió gobernando?
A Blaise Compaoré, no le temblaba la mano cuando se trata de eliminar a todos los que consideraba como enemigos, por decir o hacer lo que él no quería. ¡Y eso que hacía muchas cosas que no le gustaban a mucha gente! La primera entre ellas, es confiar los mejores puestos (tanto políticos como económicos) a los miembros de su familia.
Paralelamente, ha sabido prometer una democracia que el pueblo también ha sabido esperar, mientras la oposición no se atrevía a presentarse en las distintas elecciones organizadas, y se exiliaba por miedo de ser asesinada. De esa manera, su partido, el Congreso para la Democracia y el Progreso (CDP), se hacía ganador incontestable de las elecciones.
A las promesas políticas, se añadían las económicas a una ciudadanía que seguía empobreciendo, hasta encontrarse hoy entre las más pobres del mundo.

Sus maniobras:
27 años son suficientes para llevar a cabo todo tipo de maniobras; sería difícil entonces ponerse a recordarlas todas. Sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo para recoger las últimas maniobras que han precipitado su demisión.
·        El 8 de diciembre de 2013, mientras participaba en la Cumbre sobre la Paz y Seguridad en África, organizada  en París, Blaise Compaoré fue invitado por varios medios franceses. Era para hablar sobre los temas más calientes de entonces, que afectaban al continente africano (la República centroafricana, Malí, el desarrollo del continente, sus relaciones con China, etc.), ya que era considerado como el “mediador” entre África y Occidente. Pero quizás sin esperárselo, surgió el tema de su sucesión. Entonces, el ganador de todas elecciones sacó a relucir la maniobra que le conduciría fuera del poder: pretendía cambiar la constitución por referéndum para obtener el quinto mandato. ¡Todo empezó entonces, ese día!
·        Sin más tiempo que perder esa vez, el 4 de enero de 2014, ocurrió una cosa insólita: varios dirigentes de su partido deciden abandonarlo. Le acusaron de maniobrar para seguir gobernando, no solo abogando por la creación de un Senado, sino también para modificar la constitución del país, que limitaba el mandato presidencial.
·        El 7 de enero de 2014, surgió otro mediador (el presidente de Costa de Marfil, actual país de acogida). Su intento de mediación fracasó, y quizás también su deseo de devolverle el favor, por los servicios prestados durante la crisis marfileña.
·        Después, se sucedieron otras fechas significativas, hasta llegar al momento fatídico para él. Entre ellas, están: el 18 de enero de 2014 (fecha en que la oposición organizó su primera manifestación), el 10 de marzo de 2014 (fracaso del intento de mediación del ex presidente Jean-Baptiste Ouédraogo), el 12 de abril de 2014 (el partido gobernante y otros que lo apoyaban se declaraban favorables al referéndum), el 31 de mayo de 2014 (la oposición reunida en el estadio nacional manifestó su desacuerdo), el 23 de agosto de 2014 (otra gran movilización del pueblo en contra del referéndum), y el 28 de octubre de 2014 (último aviso a la maniobra del presidente).
·        Del 30 al 31 de octubre, el desenlace. A pesar de todos los avisos, incluso los de algunos de sus aliados extranjeros (Francia y Estados entre ellos) llamándole al respeto de la voluntad de su pueblo, Blaise Compaoré se empecinaba. Por eso, en la mañana del 30 de octubre de 2014, el pueblo de la capital se enfureció. A su paso, encendió el Parlamento y la televisión pública. Ya de nada sirvió  el intento del gobierno para calmar a los manifestantes; ni la marcha atrás dada renunciando a su proyecto. Cuando se intensificaban las protestas (que llegaban hasta la segunda ciudad del país donde se incendiaron el ayuntamiento y la sede del partido gobernante), los medios anunciaban la huida del presidente, y los militares empezaban a brindar su apoyo al pueblo.
Sin embargo, la confirmación de su huida solo llegó el viernes 31 de octubre, después de varios desmentidos sobre su destino.
 La huida de Compaoré, no solo constituye la victoria de su pueblo que ya ha sufrido demasiado, sino también una advertencia a muchos de los presidentes (sobre todo africanos) acostumbrados a considerar el poder como suyo y/o de sus familiares y amigos.
El aviso puede llegar también más allá de África, no solo hacia todos los que a pesar de considerarse demócratas, apoyan a las dictaduras, según les conviene; sino también hacia todos los que incumplen con sus programas electorales, menospreciando a sus pueblos.